martes, 10 de noviembre de 2009

Perlitas del Archivo: Prohibición Paulo Freire

“El hombre es el único animal que conserva huellas de su abuelo
y puede ser modificado por ellas,
ya que se inventa en la medida en que almacena.
El género humano tiene de particular el hecho de que cada uno de sus miembros puede, por procuración, vivir en él una experiencia que no vivió personalmente” (Regis Debray)



El archivo histórico de la Escuela Normal n. 2 “Mariano Acosta” “Armenia Euredjian” conserva un importante acervo documental tanto sobre la vida de la institución como del sistema educativo.

A lo largo del trabajo de recuperación, nos hemos ido encontrando con material de altísimo valor documental que permiten reconstruir la los legados, tradiciones y luchas que constituyeron nuestra historia. Entre ellos se encuentra la casi totalidad de Circulares emitidas por la Dirección Nacional de Educación Media y Superior (DINEMS), u organismos homólogos, entre 1966 y 1991.

Como entendemos que la tarea del Archivo no debe limitarse a la preservación, sino que tiene que orientarse principalmente a la trasmisión de la memoria, queremos por este medio dar lugar a la difusión de algunas de las “perlas” que se atesoran en sus estantes.

En este caso, adjuntamos un apartado de la Circular n. 250/78 de la DIMENS, firmada por Reinaldo Poggi, que reproduce parte de la Resolución Ministerial 1541/78. Ella prohibía la obra del pedagogo Paulo Freire en la formación docente de entonces, como una muestra destacable de la censura y el autoritarismo de la época.

lunes, 9 de noviembre de 2009

Entrega de diplomas

El sábado pasado (07/11/09) se conmemoró el día del Ex-alumno del Mariano Acosta, el acto tuvo lugar en la escuela (cómo de costumbre). Se recordó especialmente a las promociones que cumplían 10,20,50 y 60 años de egresados.

También fueron entregados a sus dueños los diplomas que fueron encontrados durante el acondicionamiento del archivo histórico, lo cual demuestra que este proyecto ya comienza a "dar frutos" como se esperaba.

Esta devolución de diplomas no hubiese sido posible sin el trabajo del profesor Ángel Bivaschi, colaborador del archivo, que se puso en campaña para localizar a todos los dueños de los diplomas y los llamó uno por uno para informales que podían pasar a retirarlos.



jueves, 15 de octubre de 2009

El traslado del archivo



La mudanza del antiguo archivo al espacio donde se encuentra hoy en día













lunes, 21 de septiembre de 2009

Elección de nombres

Los nombres de los espacios de memoria, "Lepoldo Marechal" para el museo y "Armenia Euredgian" para el archivo, fueron votados por los estudiantes y docentes de todos los niveles de la institución.


El Siguiente es un texto informativo sobre los personajes elegidos para dicha votación y el porque de esta elección.



Espacios de Memoria
Elección de nombres


En los últimos años han comenzado en la Escuela una serie de proyectos vinculados con el rescate de la memoria institucional. De esta forma, se ha recuperado y restaurado el Archivo Histórico, y se ha creado un Museo de sitio a ser inaugurados en los festejos por los 135 años de la Escuela y los 120 del Edificio.

Estos proyectos no se piensan como estrategias de "vuelta a los orígenes", o recuperación de "tradiciones” o "valores perdidos", sino que se orientan en la comprensión del conocimiento histórico como una forma de "desnaturalización" de las condiciones en las que se desenvuelve el fenómeno educativo. Por eso se proponen rescatar las herencias recibidas y analizar su lugar en la construcción de mejores futuros.

En esta ocasión, nos interesa homenajear en dichos espacios a sujetos concretos que habitaron la escuela y dejaron en ella huellas destacables y reconocibles. La Comisión Organizadora de los festejos ha realizado una primera selección de propuestas, y por este medio queremos invitar a toda la comunidad a terminar de decidirlo. Por eso, les pedimos que voten un nombre para cada uno de los espacios –Archivo y Museo- de la siguiente lista, en la que nos propusimos representar distintas épocas y perfiles de nuestra historia.


-Honorio Leguizamón

Fue el segundo rector de la Escuela (1888-1894). Entrerriano de origen, fue designado para ese cargo luego de haber desempeñado la Rectoría del Colegio Nacional de Concepción del Uruguay. Durante su gestión se llevó a cabo la mudanza al edificio actual, y fueron estimuladas las prácticas de enseñanza y formación docente acordes a la propuesta de la Ley 1420 de 1884, en cuya redacción y sanción tuvo una actuación destacada su hermano Onésimo.





-Pablo Pizzurno


Alumno de la Escuela en sus primeras camadas, Pablo Pizzurno se recibió de Maestro Normal Nacional en 1882. Comenzó entonces una profusa y destacada actuación en el ámbito educativo como docente, funcionario, académico, traductor y conferencista. Ocupó la Rectoría de la Escuela entre 1909 y 1911, desde donde impulsó renovaciones pedagógicas asociadas al trabajo manual y la actividad infantil.






-Leopoldo Marechal


Ex alumno de la Escuela, donde ingresó en 1916 al haber concluido su escuela primaria. Se recibió de maestro en 1920, y un año mas tarde comenzó a ejercer la profesión en escuelas publicas de la Ciudad. A la par, comenzó una intensa producción literaria en prosa, poesia y drama, Entre sus obras se destaca su novela “Adan Buenosayres”, publicada en 1948, relato fantastico con claras marcas autiobiograficas.





-Fermín Estrella Gutiérrez


Alumno de la Escuela desde 1915, luego se desempeño en ella como docente de Castellano y Literatura de varias generaciones de maestros y profesores. Escribió manuales de dichas asignaturas de mucho impacto en la enseñanza, fruto de sus años de experiencia a cargo de dicha cátedras. A su vez, se destacó como poeta y escritor mediante obras premiadas y reconocidas, y participó activamente en distintas instituciones literarias.






-Armenia Euredgián

Formada como profesora de francés, tuvo luego una destacada actuación en la conducción de la Escuela. Ocupó la vicerrectoría por concurso desde 1979, y en 1985 fue nombrada la primera mujer en ocupar el cargo de rectora. Desde dicho cargo impulsó diversos proyectos de democratización y apertura a la comunidad, y demostró gran interés en el rescate de la memoria institucional permitiendo el ingreso de investigadores a los Archivos de la institución.